lunes, 13 de junio de 2016

portada



Identificación Escudo del SENA
Gestión administrativa AID 955972
Nombre de los aprendices
Glenis María Galindo Anaya
Viviana katerine Ibarguen Moreno
Nombre del instructor

Pedro Jesús Ovalle Monroy

¡Ya no basta con satisfacer a los clientes;
Ahora hay que dejarlos encantados! ¡Jamás 
Esperes un resultado positivo, teniendo una actitud

Negativa! 

jueves, 9 de junio de 2016

visión y misión




















                                                                                                                                         



    Pretendemos que sea un Blog comprometido con la sociedad, la investigación, y la calidad de servicio en el ámbito de la atención social,  además de ser  una ayuda para brindar un buen servicio al cliente.







Nuestra misión en este blog es aportar información  contribuyendo así, al  ofrecimiento de un producto teniendo en cuenta el cuidado  del medio ambiente y basados en la prestación de un buen servicio y el bienestar del cliente, utilizando  nuestro talento humano para  prestas servicios de atención primaria y atención especializada, para nuestros clientes e inversionistas.  



miércoles, 8 de junio de 2016

A quienes les podemos transmitir un buen servicio



         Por Un Buen Servicio:
 Es el servicio de atención al cliente, o simplemente servicio al cliente, es el que ofrece una empresa para relacionarse con sus clientes. Es un conjunto de actividades insurreccionadas que ofrece con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. Se trata de una herramienta de mercadeo que puede ser muy eficaz en una organización si es utilizada de forma adecuada, para ello se deben seguir ciertas políticas institucionales.  Servicio al cliente es la gestión que realiza cada persona que trabaja en una empresa y que tiene la oportunidad de estar en contacto con los clientes y buscar en ellos su total satisfacción. Se trata de “un concepto de trabajo” y “una forma de hacer las cosas” que compete a toda la organización, tanto en la forma de atender a los clientes (que nos compran y nos permiten ser viables) como en la forma de atender a los Clientes Internos, diversas áreas de nuestra propia empresa.                          Clientes Interno
El reclutamiento es interno cuando, al presentarse determinada vacante, la empresa intenta llenarla mediante la re ubicación de los empleados, los cuales pueden ser ascendidos o transferidos con promoción o por sus habilidades.
Clientes Externo 
El reclutamiento es externo cuando al existir determinada vacante, una organización intenta llenarla con personas o candidatos externos atraídos por las técnicas de reclutamiento    
Clientes Mixtos
El reclutamiento mixto es aquel que está formado por candidatos del exterior (fuera de la empresa) y también que pertenecen a la empresa es la mezcla de los candidatos internos y externos dentro del área.   
Fuentes De La Empresa
Opciones que se utilizan a través de diferentes medios por las empresas para dar a conocer sus vacantes.

El fracaso es una
Gran oportunidad
Para empezar otra
Vez con más inteligencia
Henry Ford.





martes, 31 de mayo de 2016

norma iso 10002

ISO 10002: incrementando el potencial de la satisfacción de los clientes Según define la norma 10002 de la ISO “Una queja es una expresión de insatisfacción hecha a una organización, relacionada con sus productos, servicio o el mismo proceso de manejo de quejas, donde una respuesta o resolución se espera que sea explícita o implícita”. Es por ello que la implementación de un proceso de tramitación de reclamaciones mediante el método ISO 10002 en cualquier empresa y para todo tipo de actividades comerciales o no comerciales, incluyendo a las relacionadas con el comercio electrónico, podrá ayudarnos a que los clientes insatisfechos se conviertan en satisfechos utilizando sus comentarios para mejorar la experiencia de futuros clientes. La gestión de reclamaciones no se basa en la reducción del número de reclamaciones, sino en utilizar la información generada para transformarla en una oportunidad de mejora. La implementación del proceso descrito en esta norma internacional. Permite al cliente al reclamante acceso a un sistema de gestión de quejas simplificado y accesible.  Aumenta la flexibilidad de la organización de atender a reclamaciones. Se consigue un sistema lógico que permite la relación entre cliente y organización.Conseguir desarrollar acciones que mejoran la organización, además se anticipan posibles cambios en tendencias y se atajan los posibles motivos de las quejas. Permitir a una empresa a enfocar las reclamaciones como una mejor relación entre el reclamante y el personal de atención al cliente, mejorando así las habilidades profesionales de los trabajadores. Sentar  la base para la mejora continua. A través de sistemas de control y análisis de procesos en la gestión de las reclamaciones y en los métodos para corregirlos. Si estás interesado en este tema, también te recomendamos la descarga de forma gratuita de nuestra guía sobre herramientas de calidad

 La norma ISO 10002 se ocupa de una serie de aspectos en cuanto al tratamiento de quejas:
·   Aumenta la el grado de satisfacción del cliente gracias a la implementación de un sistema que permite tener un clima adecuado para el aportar información relevante de los proceso de compra, tanto en quejas y reclamaciones como en servicios postventa.
·   Implicación en el  sistema de la  gerencia, se consigue una  mejor asignación de recursos y un aprovechamiento en  materia de formación profesional
·   Identifica y se atiende tanto los requerimientos puntuales de los clientes como posibles reclamaciones futuras.
·   Aporta un mecanismo eficazsimple y resolutivo para la gestión de conflictos con los clientes;
·  Busca el origen de la queja y actúa para ofrecer una solución desde el propio sistema de la empresa.
·    Se evalúa completamente el sistema de atención y resolución de quejas.
·   Supervisa el grado de mejora continua en la implementación del sistema de resolución de reclamación.
ISO 10002
Es una guía para el diseño y la implementación de un proceso para el manejo de las quejas de cualquier tipo, relacionadas con productos o servicios, incluyendo áreas como la planeación, diseño, operación, mantenimiento y sobre todo la mejora continua. Todas las organizaciones, sin importar su tamaño deberían contar con un proceso definido para la Gestión de las quejas, dentro de todos los procesos del sistema de gestión de calidad.
La normativa ISO 10002 cubre los siguientes aspectos relacionados con el manejo de quejas:
§    La satisfacción del cliente, creando un ambiente personal y personalizado para cada caso en especial.
§    El análisis y evaluación de las quejas para mejorar la calidad del producto o el servicio al cliente. No es lo mismo una queja puntual en determinado servicio que si tenemos 4 quejas en dos meses, esa evaluación será diferente dependiendo de las estadísticas de cada queja en particular. Si todo el mundo se queja de algo específico, hay que cambiar.
§    Debe de existir un compromiso y la participación por parte de la dirección de la empresa para dar la formación específica en este tipo de contingencias al personal.
De un buen manejo de una queja o reclamación depende la satisfacción del cliente, que éste quede contento.
Sus beneficios son claros:
§    Lealtad del cliente. Al adoptar un sistema de gestión, la capacidad para retener a sus clientes aumentará, lo cual ayudará a que su organización logre el éxito.
§    Reputación e Imagen. Demostrará a las partes interesadas que tiene un gran compromiso con las necesidades de sus clientes, y que cuenta con un proceso para manejar, analizar y evaluar las quejas.
§    Operación eficiente. Asegura un acercamiento constante con el cliente, permitiéndote identificar tendencias y eliminando las causas de las quejas.
§    Mejorar la comunicación interna y las relaciones. Mejorará las habilidades de todo el personal que ofrece servicio al cliente.
§    Flexibilidad. La norma ISO 10002 es compatible con ISO 9001, permitiéndote agregar valor y eficiencia a la organización. El anexo A de ISO 10002 – también le proporciona una guía específica para negocios pequeños.
§    Mejora continúa. El implementar un sistema para el manejo de quejas, le proporciona una base para la revisión continua y el análisis de su sistema, que como resultado identificará puntos de mejora continua.
Los elementos más importantes son 5:
1.    Generalidades: Guía de los principios que deberán estar establecidos para lograr un manejo efectivo de las quejas.
·                 Visibilidad
·                 Accesibilidad
·                 Responsabilidad
·                 Objetividad
·                 Costos
·                 Confidencialidad
·                 Enfoque al cliente
·                 Aceptación de la responsabilidad
·                 Mejora continúa
2.    Bases del manejo de quejas
·                 Compromiso
·                 Política
·                 Responsabilidad y autoridad
3.    Plan y diseño
·                 Generalidades
·                 Objetivos
·                 Actividades
·                 Recursos
4.    Operación del proceso para el manejo de quejas
·                 Comunicación
·                 Recepción de quejas
·                 Seguimiento
·                 Reconocimiento
·                 Evaluación inicial
·                 Investigación
·                 Respuesta
·                 Comunicación de decisiones
·                 Cierre de quejas
5.    Mantenimiento y mejora
·                 Recolección de información
·                 Análisis y evaluación
·                 Satisfacción del proceso de manejo de quejas
·                 Seguimiento del proceso de manejo de quejas
·                 Auditoria




lunes, 30 de mayo de 2016

5 consejos de INGVAR KAMPRAD



1º- Asumir los errores
 Cometer errores es el privilegio de los activos. Son siempre las personas mediocres las que son negativas, que se pasan el tiempo demostrando que no estaban equivocadas.
Ingvar Kamprad ha reconocido en numerosas ocasiones el haberse equivocado muchas veces en su vida, especialmente en su juventud, cuando estuvo breve mente relacionado con los nazis. Pero como otros grandes emprendedores que hemos citado en el blog, el fundador de IKEA cree que los errores son inevitables y una gran fuente de aprendizaje para mejorar.
 2º- Aprovechar el tiempo
 El tiempo es tu recurso más importante. Puedes hacer tanto en diez minutos. Diez minutos, una vez pasados, se fueron para siempre. Diez minutos no son solo una sexta parte de una hora. Divide tu vida en unidades de diez minutos y desperdicia las mínimas posibles en actividades sin sentido. Creo que para cualquier emprendedor, trabajador o generalmente para cualquier persona, este recordatorio del valor del tiempo es muy importante. Todos perdemos mucho tiempo en tonterías que no nos hacen ni mejores ni más felices. No se trata de dedicar todo el tiempo al trabajo, sino de intentar que todo nuestro tiempo valga para algo. 
3º- Gastar poco
 Mejor ser un poco tacaño que tirar el dinero por la ventana. Podría viajar regularmente en primera clase, pero tener mucho dinero no parece un buen motivo para despilfarrarlo. ¿Por qué elegir la primera clase? ¿Para que la azafata me regale una copa de champán? Si me ayudara a llegar más rápido a mi destino, entonces tal vez. Ingvar Kamprad es conocido por su estilo de vida austero, algo que por supuesto aplicó en IKEA. La distribuidora internacional de muebles tiene una estrategia de costes bajos para poder ofrecer muebles a precios muy competitivos. Esto implica todos los gastos se controlan mucho, y que incluso lo ejecutivos viajan en turista
4º- Ser un líder ejemplar y eficaz
La simplicidad y el sentido común deberían ser la base de la planificación y la dirección estratégica. Si existe el buen liderazgo, consiste en dar ejemplo. Lo tengo que hacer para todos los empleados de Ikea. Quizás la mejor demostración de liderazgo que hace el fundador de IKEA es actuando respecto al gasto de la misma forma que espera que lo hagan los empleados de la empresa. Además de dirigir con el ejemplo, la otra cosa que subraya es que la gestión tiene que ser sencilla y de sentido común, o lo que es lo mismo eficacia.
 5º- Mejorar continuamente
La mayoría de las cosas están por hacer. El sentimiento de haber acabado algo es un somnífero muy potente. Una persona que se jubila pensando que ha hecho su parte enseguida se marchita. Una empresa que siente que ha alcanzado sus objetivos se estanca rápidamente y pierde su vitalidad Recuerdo que hace ya muchos meses publicamos un video de Pau García Milà donde repetía una gran verdad: “esta todo por hacer Siempre hay que buscar la forma de mejorar, y trabajar para conseguir nuevos objetivos, porque el mundo no para de evolucionar.



Internet de las cosas


Introducción a la Internet de las Cosas

La palabra de moda este año 2014 en el sector de las Tecnologías de la Información es sin duda la Internet de las Cosas o de los Objetos (IoT o Internet of the Things en inglés).

Desde que los analistas y en especial Gartner comenzará a publicar su interpretación de los “Ciclos de la Tecnología” para ayudarnos a discernir la exageración de lo que es comercialmente viable, no han dejado de aparecer nuevas tecnologías. Con el tiempo algunas han llegado a ser relevantes, pero en otras ocasiones no han sido adoptadas por los clientes y han sido olvidadas sin haber podido demostrar que eran capaces de resolver los problemas reales de negocio que prometían.

¿Pero que es el Internet de las Cosas ?
En primer lugar debemos entender que las cosas son o sensores o actuadores. Un sensor es un dispositivo que está capacitado para detectar acciones o estímulos externos y responder en consecuencia. Estos aparatos pueden transformar las magnitudes físicas o químicas en magnitudes eléctricas. Piense en un sensor de temperatura, o incluso el receptor GPS en su teléfono móvil. Por otra parte un actuador es un dispositivo capaz de transformar esta energía eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado.

De acuerdo con la definición de Wikipedia, el Internet de las Cosas (IoT) se refiere a una red de objetos cotidianos interconectados, singularmente identificables y con representaciones virtuales en una estructura similar a la Internet. La IEEE Computer Society considera La Internet de las Cosas una ampliación de la actual Internet que permite las conexiones y la comunicación entre los objetos físicos y los dispositivos.

El término de Internet de las Cosas fue inventado en 1999 por Kevin Ashton un investigador británico que por aquellos años trabajaba en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) como cofundador y director ejecutivo del Centro de Auto-ID desarrollando un sistemas de sensores e identificadores de radio frecuencia (RFID).

Aunque Kevin Ashton mencionó por primera vez la Internet de las cosas en una presentación que hizo a Procter & Gamble en 1999, la Internet de las Cosas había estado en desarrollo durante décadas. El primer dispositivo de Internet, por ejemplo, fue una máquina de Coca-Cola en la Universidad Carnegie Melón a principios de 1980. Los programadores podían conectarse a la máquina a través de Internet, comprobando el estado de la máquina y determinando si había o no había una bebida fría antes de decidirse a hacer el viaje a la máquina.

Todos los tipos de aparatos domésticos comunes pueden ser modificados para trabajar en un sistema IoT. Así que no hay preocuparse si tenemos adaptadores de redes Wi-Fi, sensores de movimiento, cámaras, micrófonos u otros instrumentos como básculas inalámbricas y monitores de presión arterial inalámbricos o los nuevos dispositivos usables (wearables en inglés) como gafas, relojes inteligentes ya que todos se podrán conectar a la Internet de las Cosas.

La idea de la IoT es muy simple y es de esperar que durante los próximos años y una vez superados algunos obstáculos veamos multitud de aplicaciones y servicios IoT en todos los sectores del mercado.

¿Es la Internet de las Cosas (IoT) lo mismo que Machine to Machine (M2M)?

Con tantos clichés acerca de la IoT y M2M no es sorprendente que exista confusión no sólo entre las personas fuera de la industria, sino entre los mismos profesionales. Algunos utilizan ambos términos indistintamente, mientras que otros insisten en que no se deben confundir. La conclusión general es que la Internet de las Cosas es un concepto más amplio, que va a evolucionar a partir de M2M y otras tecnologías.

En un intento por explicar la relación entre ambos conceptos, Matt Hatton (Director de Machina Research) compara M2M a la tubería de la Internet de las Cosas. M2M ofrece a la Internet de las Cosas la conectividad necesaria para desarrollar sus capacidades. En pocas palabras, la comunicación M2M consiste en el intercambio automático de datos entre máquinas y equipos sin ningún tipo de intervención humana.

No deben sorprenderse si algunos profesionales usan el término “Internet industrial” de forma intercambiable con IoT especialmente al referirse a las aplicaciones comerciales de la tecnología IoT en el mundo de la fabricación.

Quiero hacer notar que han aparecido otros términos, como La Web de las Cosas (o WOT) como una evolución de la Internet de las Cosas y cuya principal preocupación está siendo la forma de conectar objetos juntos en la capa de red.

Y por si no hubiera suficiente confusión, hace unos meses, Cisco introdujo un nuevo término que está actualmente en boga: Internet de Todo (IoE o Internet of Everything), que reconoce el papel fundamental de las personas, o de los ciudadanos (por ejemplo, a través de las redes sociales), para complementar la detección física implica IoT. Lo mejor de este término son sus optimistas predicciones. Cisco considera que el Internet of Everything va a suponer una oportunidad global de $19 trillones americanos durante la próxima década.

Como resumen podemos afirmar que el IoT es algo más que objetos o sensores y seguro que este gráfico les ayudará a entender mejor lo que hay detrás de la Internet de las Cosas.
 .

¿Cuál es la situación actual de la Internet de las Cosas?
El mundo de la Internet de las Cosas es actualmente un hermoso caos. Una plétora de diferentes protocolos, plataformas y soluciones verticales que están en el proceso de afinar sus diferentes propuestas con el fin de reproducir una composición coherente que sea capaz de romper todas las barreras y ofrecer soluciones abiertas que resulten atractivas para empresas y consumidores.
El ecosistema actual del IoT está tan fragmentado y es tan complejo que está retrasando la decisión de las empresas y consumidores ante el riesgo que puede suponer tomar una decisión ahora. De esto se han dado cuenta los grandes empresas del sector y se están apresurando a firmar alianzas, como la firmada recientemente por AT&T, Cisco, GE, IBM e Intel para formar el “Industrial Internet Consortium for IoT standards”. Es de esperar que este tipo de alianzas ayuden a minimizar riesgos de integración en las aplicaciones IoT y avanzar más deprisa y por una única dirección en la definición de estándares.
Los ingresos en IoT o M2M son pequeños hoy en día para la mayoría de las empresas que forman el variado ecosistema en este sector, y es difícil encontrar jugadores puros en el mercado de la Internet de las Cosas.
Los principales 5 desafíos con los que se encuentra el ecosistema de IoT fueron enumerados por Rachel Kalmar en una conferencia reciente durante el evento TedxSF en San Francisco (US). Estos son:
• La falta de una infraestructura compartida: En su forma más simple, el Internet de las Cosas es un complejo de interconexión de hardware, tales como sensores y actuadores, y el software que funciona en el nivel de ensamblado. Juntos, constituyen una plataforma para desarrolladores y empresas. La naturaleza vertical de esta plataforma ha contribuido a la fragmentación de su infraestructura. Actualmente hay pocas plataformas de código abierto en Internet de las Cosas. Cada dispositivo IoT actualmente está instalado en su plataforma y ecosistema.
• La falta de Estándares: No existe una organización mundial para estandarizar protocolos, hardware, software en el Internet de las cosas. Hay algunas iniciativas dentro de la UIT (Unión Telegráfica Internacional) y especialmente importante el trabajo que está realizando el Comité Técnico de las Comunicaciones Máquina a Máquina (M2M) de la ETSI tratando de agrupar las múltiples tecnologías y estándares ya existentes en un escenario muy fragmentado, para emprender su armonización y completarlas en los ámbitos en que se detecten vacíos normativos.
• Duración de la batería: Se estima que habrá veinticuatro mil millones de dispositivos conectados para el año 2020. Actualmente, muchos de estos dispositivos funcionan con baterías, que tienen vida útil limitada. Dada la disponibilidad actual de energía, la alimentación de estos dispositivos será imposible. Aumentar la duración de la batería a partir de fuentes de energía no convencionales es una necesidad para el desarrollo futuro de la Internet de las Cosas.
• Control de los datos: Desde la perspectiva del usuario, esta es una de las barreras más importantes para la adopción a gran escala de la tecnología. El control de los datos es comúnmente confundido con la propiedad de los datos. No se trata de quién es dueño de la información sino de controlar y decidir sobre quién tiene acceso a mis datos.
• Intercambio de información: En el paradigma de la Internet de las Cosas, los datos son oro. Las empresas ofrecen un servicio gratuito o de precio nominal a cambio de los datos personales de un consumidor. Estos datos se vende bien a los anunciantes o utilizado para desarrollar otros productos o servicios útiles para los consumidores. Los clientes huyen por lo general de este tipo de aplicaciones.
Por último señalar otro freno que estamos encontrando para el desarrollo pleno de IoT en algunos sectores verticales. Se trata de la ausencia de nuevos e innovadores modelos de negocio rentables. Aunque han aparecido modelos como “Pay as You Drive”, es decir que pague más o menos por su seguro de coche en función de su forma de conducir, o los lugares por los que conduce o las horas en las que conduce está siendo utilizado por algunas compañías de seguros para atraer a nuevos clientes. Sin embargo el rechazo por parte de otros conductores de proporcionar esa información personal está haciendo que no esté teniendo el éxito esperado. Otros modelos de negocio irán apareciendo en escenarios como el Coche Conectado o los Contadores Inteligentes ya que son estos casos de uso los que están siendo los principales motores de crecimiento en IoT principalmente por motivos regulatorios. Es de esperar también que otros sectores como Salud también se vea favorecido para poder mantener la calidad en la sanidad sin incurrir en costos insoportables para los estados.
¿ Que puede hacer la Internet de las cosas por nosotros ?
Algunas aplicaciones de consumo futuras previstas para la IoT suenan como ciencia ficción, pero algunas de las posibilidades más prácticas y realistas de esta tecnología incluyen:
• recibir avisos en su teléfono o dispositivo portátil cuando las redes de IoT detectan algún peligro físico en las inmediaciones donde se encuentre
• auto estacionamiento de coches
• Ordenes automáticas de los alimentos y otros artículos para el hogar
• Seguimiento automático de los hábitos de ejercicio y otras actividades personales
Veamos algunos ejemplos de aplicaciones IoT para entender mejor los beneficios que pueden aportar en el mundo de los negocios.
Ejemplo 1: Transporte/Logística
La sincronización continúa de información sobre el flujo de materiales y el seguimiento y rastreo en tiempo real de objetos permitirá mejorar no sólo la cadena de suministro, sino también el posicionamiento global y la identificación automática de las mercancías. También gracias a IoT se aumentará la eficiencia energética y por lo tanto se disminuirá el consumo de energía. Por ejemplo, la compañía Maersk esta usando sensores para rastrear la ubicación de los contenedores de transporte refrigerado y su temperatura actual.
Ejemplo 2: Casas Inteligentes
Las casas inteligentes del futuro serán conscientes de lo que ocurre dentro de un edificio, lo que afecta principalmente a tres aspectos: el uso de recursos (ahorro de agua y consumo de energía), seguridad (la detección de robo, incendio o la entrada no autorizada) y confort. El objetivo es lograr mejores niveles de confort mientras se disminuye el gasto total.
Ejemplo 3: Ciudades Inteligentes
Aunque el término de ciudad inteligente es todavía un concepto difuso, hay un acuerdo general de que es una zona urbana que crea el desarrollo sostenible y la calidad de vida. Las aplicaciones IoT que podemos encontrar actualmente en las Ciudades Inteligentes o Smart Cities son variadas como aparcamientos inteligentes, control de tráfico, alumbrado inteligente.
Ejemplo 4: Fábrica Inteligente
En una cadena de suministro global, las empresas serán capaces de realizar un seguimiento de todos sus productos por medio de las etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID). Como consecuencia, las empresas reducirán sus gastos operativos (OPEX) y mejorarán su productividad debido a una mayor integración con la planificación de recursos empresariales (ERP) y de otros sistemas. Además, el mantenimiento de la maquinaria se verá facilitada por sensores conectados, lo que permitirá la motorización en tiempo real del estado y el rendimiento de los equipos de la fábrica.
En general, la IoT proporcionará procedimientos automáticos que implicarán una reducción drástica en el número de empleados necesarios. Los trabajadores serán sustituidos por los escáneres de códigos de barras, lectores, sensores y actuadores, y al final por robots complejos tan eficientes como un ser humano.
Sin lugar a dudas, estas tecnologías traerán oportunidades para los trabajadores de cuello blanco ya que se requerirá un gran número de técnicos para programar y reparar estas máquinas, aunque constituye un nuevo desafío para el resto de trabajadores que deberán avanzar hacia este tipo de puestos de trabajo para evitar el desempleo.
Ejemplo 5: Retail
Las aplicaciones de IoT en Retail beneficiarán no sólo a los clientes sino también a tiendas y a la empresa. Las aplicaciones IoT permitirán comparar precios de un producto, y buscar otros productos de la misma calidad a precios más bajos; con promociones de la tienda.
Ejemplo 6: E-Salud
Control y prevención son dos de los principales objetivos de la futura salud. Ya hoy en día hay soluciones basadas en tecnologías IoT que nos ofrecen la opción de ser seguidos y controlados por especialistas de forma remota. En este ámbito, la IoT posibilitará csda vez más la comunicación doctor-paciente de manera mucho más eficiente y también hará que los pacientes reciban mejor atención y estén mucho más satisfechos.
Ejemplo 7: Smart Energy/Smart Grid
Este campo tiene muchas coincidencias con otros escenarios, como la casa inteligente y la ciudad inteligente. La cuestión clave en estos escenarios es detectar formas de ahorrar energía. La medición inteligente se considera un requisito previo para permitir la monitorización inteligente, control y comunicación en aplicaciones de redes. El uso de plataformas de IoT en la medición inteligente proporcionará los siguientes beneficios:
• Una eficiente red de contadores inteligentes permitirá la detección de interrupciones muy rápidamente y habilitarán la restauración del servicio de forma automática.
• Los clientes tendrán mayor control sobre su consumo de energía o agua, dándoles más opciones para la gestión de sus facturas.
• Se espera que la implementación de la IoT de contadores inteligentes para reducir la necesidad de construir plantas de energía. La construcción de las plantas de energía que sólo son necesarios para la demanda pico ocasional resultan muy costosas: un enfoque más económico es permitir a los clientes reducir su demanda a través de tarifas basadas en el tiempo o en otros programas de incentivos, o para utilizar el registro automático de consumo para desactivar temporalmente los dispositivos que no están en uso. Por último, mediante la combinación del análisis de la oferta y la demanda, las empresas de energía podrán gestionar la demanda de manera más eficiente, pudiendo ofrecer incentivos a los consumidores si apagan los dispositivos que no son necesarios.


Los nuevos dispositivos conectados producirán nuevos tipos de datos. La Internet de las Cosas ayudará a ganar eficiencia empresarial, aprovechar la inteligencia de una amplia gama de equipos, mejorar las operaciones y aumentar la satisfacción del cliente.